domingo, 15 de enero de 2012
sábado, 7 de enero de 2012
Bibliotecas y lectura en espacios no convencionales
Bibloestaciones
Las bibloestaciones son pequeñas bibliotecas públicas con servicio de préstamo de libros y recomendación de lecturas que se encuentran en Transmilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá. Cada bibloestación cuenta con cerca de mil libros de literatura e informativos, para todas las edades, incluyendo la colección Libro al Viento.Fundalectura y su equipo de promotores afilian a los usuarios, recomiendan lecturas y prestan los libros, en este programa de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y la Gerencia de Literatura de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño que cuenta con el apoyo de Transmilenio y la asesoría de Fundalectura.
Puestos de Lectura en plazas de mercado
El proyecto Puestos de Lectura en Plazas de Mercado crea espacios de encuentro con los libros para los vendedores, los compradores y sus familias, así como para los niños y vecinos de las plazas distritales. La comunidad puede ir a leer a los puestos, pero también a llevar libros en préstamo, pues cada uno está equipado con más de 250 libros de literatura e informativos para todas las edades, incluyendo los de la colección Libro al Viento. Este programa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Gerencia de Literatura de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto para el Desarrollo Social, se desarrolla en Bogotá con la asesoría de Fundalectura.
PPP
Paraderos ParaLibros ParaParques
Cada PPP cuenta con 350 libros de literatura, informativos y de interés general (deportes, cocina, manualidades) para todas las edades.
Clasificación de los libros según lector sugerido
Cada niño crece a su propio ritmo, sin embargo, a menos que enfrenten alteraciones en su desarrollo, a grandes rasgos pueden realizar las actividades descritas en los tiempos señalados. Esta tabla se tomó del libro Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes (Bogotá: Fundalectura, 2009).
Desde el nacimiento
Los primeros libros de los niños son el rostro, el cuerpo, la voz de sus padres, la musicalidad de la lengua materna que les da la entrada en su cultura. Qué les gusta leer: Nanas, canciones de cuna, retahílas, rondas, poesías.
Desde los seis meses
Los bebés se sientan, enfocan su mirada y atención, señalan qué les interesa; más tarde se desplazan, bien sea gateando o caminando, para alcanzar, tocar y probar aquello que llama su atención. Resuelven problemas sencillos y pasan páginas gruesas. Qué les gusta leer: libros ilustrados con textos cortos o sin palabras y con situaciones familiares, personas y objetos de su entorno; con recursos como texturas, troqueles, espejos, sonidos...
Desde los 18 meses
Paulatinamente, dejan de ser bebés. Caminan con seguridad y son independientes; se reconocen y comparten con sus pares; su lenguaje e imaginación afloran, encuentran las correspondencias entre las imágenes que ven y las palabras que las describen. Qué les gusta leer: álbumes y libros ilustrados y de conceptos sobre su entorno, el mundo exterior y situaciones de la vida familiar, con personajes similares a ellos y recursos como ventanas, texturas, solapas.
Desde los tres años
Son personas mucho más sociables, con amplio vocabulario y un deseo creciente de aprender. Disfrutan juegos con letras y números y empiezan el aprendizaje de la escritura. Identifican las buenas historias y eligen sus lecturas. Qué les gusta leer: libros ilustrados sobre situaciones cotidianas, cuentos populares y de hadas, fábulas, historias absurdas con finales inesperados, poesía y literatura de tradición oral (juegos de palabras, coplas, rondas, mitos, leyendas); libros informativos sobre la casa, la familia, los animales (mascotas, dinosaurios), medios de transporte, cuerpo humano, costumbres que les fascinan y temen a la vez (momificación, piratería).
Desde los seis años
Son grandes conversadores, para quienes la fantasía y la realidad son próximas. Experimentan temores por situaciones difíciles e inesperadas y por lo sobrenatural. Están aprendiendo a leer y escribir y les encanta que les lean. Comprenden la estructura cronológica de las historias. Qué les gusta leer: libros ilustrados, primeras novelas o relatos cortos fantásticos, de aventuras cotidianas, humorísticos, de la tradición oral. Juegos de palabras que los desafían (trabalenguas, adivinanzas). Libros informativos sobre fenómenos naturales, el universo, costumbres de los animales (insectos, dinosaurios); historia y en particular, piratas, caballeros, castillos, libros sobre cómo hacer cosas (títeres, origami, dibujos).
Desde los nueve años
Son independientes y quieren conocer cosas alejadas de su entorno; aunque prefieren los personajes y situaciones imaginarias también les gustan las historias familiares que le permiten entender su vida cotidiana. Leen por su propia cuenta y comprenden cabalmente el sentido de sus lecturas. Qué les gusta leer: Cuentos clásicos, fantásticos, de aventuras, mitológicos; relatos de misterio, de detectives, de ciencia ficción y humorísticos. Narraciones que hablan de la familia, la amistad y la escuela. Poesía (retahílas, chistes, absurdos, primeros amores). Biografías noveladas y libros informativos sobre sexualidad (cambios corporales, reproducción), historia, otras culturas, arte, deportes; libros sobre experimentos, recetas de cocina y manualidades.
Desde los doce años
Lectores autónomos, que leen con destreza e independencia, y eligen los textos pensando más en el argumento que en la imagen. Buscan razones para explicarlo todo y prefieren los temas de la vida real porque se sienten identificados con los problemas e inquietudes de los protagonistas. En muchos casos buscan literatura que se acerque más a la de los adultos. Qué les gusta leer: poesía y relatos que tratan los conflictos que viven los adolescentes: relaciones de amistad, primer amor, conflictos personales. Cómics, narraciones clásicas, de aventuras, de suspenso, policíacas, de ciencia ficción. Biografías y libros informativos sobre ciencia, oficios, religión, historia, arte, sexualidad.
Desde los quince años
Independientes, inmersos en grupos, pasan de un texto a otro, en diversos soportes, buscando satisfacer intereses que empiezan a consolidarse. Exigentes y apasionados, si la lectura no les resulta atractiva la dejan, pero si por el contrario le habla a su sensibilidad, se entregan a ella aunque no expresen con cuánta intensidad les gusta. Qué les gusta leer: relatos y poemas que ahondan en búsquedas existenciales: identidad, relaciones familiares y de amistad, amor, intereses sociales y políticos. Libros donde se sienten representados, protagonizados por jóvenes que buscan su lugar en el mundo, por antihéroes que rompen con el orden establecido. Narraciones sobre cómo viven los jóvenes en otros lugares; sobre música, cine, arte. Biografías de personajes del mundo de la música y el cine; libros informativos sobre religiones, momentos históricos importantes, libros de viajes y viajeros; libros que atienden a sus vocaciones e intereses concretos (ciencia y tecnología, arte).
http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=44
http://www.fundalectura.org/sccs/seccion.php?id_categoria=44
¿Que encontraremos en Fundalectura?
Fundalectura
- Programas
- Con primera Infancia
- En la escuela
- Con jóvenes y adultos
- Con Bibliotecas Públicas
- De bibliotecas y lectura en espacios no convencionales
- Servicios
- Libros Recomendados
- Centro de Documentación
- Catálogo de Publicaciones
- Bases de datos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


